• header1

 

INDICE Revista WIRAPURU N°07 - Año 4 - PRIMER SEMESTRE 2023
ISSN 2452-5901

 


DOSSIER

Oficios intelectuales del siglo XIX en el Cono Sur


Pablo Martínez Gramuglia y Mariana Rosetti
Presentación
Presentación

pp. 1-6


1.
1. Gabriel Cid
José Joaquín de Mora: mediación cultural y periodismo en la era de las revoluciones atlánticas (Londres-Buenos Aires-Santiago)
José Joaquín de Mora: cultural mediation and journalism in the era of the Atlantic Revolutions (London-Buenos Aires-Santiago)

pp: 1-13


2.
Nicolás Perrone
La Compañía de Jesús en los orígenes de la historiografía argentina: tradición intelectual jesuítica en la obra del deán Gregorio Funes
The Compañía de Jesús in the origins of Argentine historiography: Jesuit intellectual tradition in the work of Dean Gregorio Funes

pp: 1-17


3.
Ana Leonor Romero
La construcción de una voz en el debate público argentino de fin de siglo XIX: Estanislao Zeballos y la Revista de Derecho Historia y Letras
The building of a voice in Argentine public debate at the end of the 19th century: Estanislao Zeballos and the Revista de Derecho, Historia y Letras

pp: 1-16


4.
Roberto Breña
Revoluciones hispánicas e historia atlántica en español (Ensayo crítico-bibliográfico sobre un menosprecio lingüístico injustificable)
Hispanic Revolutions and Atlantic History in Spanish (Critical-bibliographic essay on an unjustifiable linguistic disregard)

pp: 1-12




ARTÍCULOS


5.
Hugo Alberto Finola
¿Sigue seduciendo la barbarie? Reflexiones a raíz de los 70 años de la publicación de La seducción de la barbarie, de Rodolfo Kusch
Is barbarism still seducing? Reflections following the 70th anniversary of the publication of The Seduction of Barbarism, by Rodolfo Kusch

pp: 1-15


6.
Walter Lippold
A influência do Colonialismo Francês na Doutrina de Segurança Nacional
The influence of French Colonialism in the National Security Doctrine

pp: 1-17


7.
Andrés Kozel, Mariana Caminoa
Uirapurú, nuestro epónimo. Notas sobre la relación entre ideas y música
Uirapurú, our eponymous. Notes on the relationship between ideas and music

pp: 1-19




ENTREVISTA


8.
Autonomía académica y ciencia abierta en el horizonte latinoamericano. Una entrevista con Fernanda Beigel por Paula Baltar
Academic autonomy and open science in the Latin American horizon. An interview with Fernanda Beigel by Paula Baltar

pp: 1-19




RESEÑAS


9.
Acosta, Yamandú (2020)
Sujeto, Transmodernidad, Interculturalidad. Tres tópicos utópicos en la transformación del mundo, por Sebastián Ferreira Pañaflor


10.
Roig, Elisabeth (2022)
Empecinado filósofo de la esperanza: biobibliografía anotada de Arturo Andrés Roig, por Grecia Monroy Sánchez


11.
Odisio, Juan; Rougier, Marcelo. Editores. (2022)
El desafío del desarrollo. Trayectorias de los grandes economistas latinoamericanos del siglo XX, por Diego S. Taraborrelli


Convocatoria abierta. Dossier número 8 (segundo semestre de 2023)

Convocatoria para dossier temático: el pensamiento político de las derechas latinoamericanas (siglos XX y XXI)

Organizadores: André Kaysel (UNICAMP) y Jorge Chaloub (UFRJ)

Convocatoria abierta.
Plazo para recepción de artículos: 31 de julio de 2023

Resumen: el dossier temático recibirá publicaciones acerca del pensamiento político de las derechas latinoamericanas en su gran diversidad: conservadores, fascistas, militaristas, corporativistas, neoliberales, religiosos, sean católicos o protestantes, etc. Se aceptarán trabajos acerca de autores y obras individuales, así también aquellos que discutan la ideología y el discurso político de movimientos, organizaciones o partidos políticos. En cuanto al ámbito geográfico, podrán ser contemplados trabajos dedicados a países específicos de la región, estudios comparados o que traten de redes trasnacionales de las derechas. Ya el marco temporal si circunscribirá, como indicado en el título, a los siglos XX y XXI. De acuerdo con esos lineamientos generales, serán privilegiadas propuestas que se encajen en los siguientes ejes:

  1. Derechas en América Latina: nuevas y viejas;
  2. Intelectuales e ideas a la derecha;
  3. Ideología y discurso político: conservadurismos, fascismos, anticomunismos y neoliberalismos
  4. Derechas y religión: integrismos y fundamentalismos;
  5. Las derechas y la cuestión nacional en América Latina;
  6. Redes trasnacionales y circulación regional de las ideas de derecha.

Convocatória para dossier temático: o pensamento político das direitas latino-americanas (séculos XX e XXI)
Prazo para recepção de artigos: 31 de julho de 2023

Resumo: o dossiê temático receberá trabalhos sobre o pensamento político das direitas latino-americanas em sua grande diversidade: conservadores, fascistas, militaristas, corporativistas, neoliberais, religiosas, sejam católicas ou protestantes, etc. Serão acolhidas propostas tanto sobre autores e obras individuais, como dedicadas à ideologia e discurso políticos de movimentos, organizações e partidos políticos. No que diz respeito ao marco geográfico serão aceitos trabalhos que tratem de países específicos da região, estudos comparados ou pesquisas sobre as redes transnacionais de direita. Já o escopo temporal, como indicado no título, se circunscreverá aos séculos XX e XXI. Com base nessas linhas gerais, serão priorizadas contribuições que se encaixem nos seguintes eixos:

  1. Direitas na América Latina: velhas e novas;
  2. Intelectuais e ideias à direita;
  3. Ideologia e discurso político: conservadorismos, fascismos, anticomunismos e neoliberalismos;
  4. Direitas e religião: integrismos e fundamentalismos;
  5. Direitas e a questão nacional na América Latina;
  6. Redes transnacionais e circulação regionais das ideias de direita.

Convocatoria abierta. Dossier número 9 (primer semestre 2024)

Tras las huellas del desarrollo: sentidos, experiencias y críticas en torno a las ideas de lo “bio” y el “Buen Vivir”

Coordinadores: María del Carmen Villarreal (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro); Diego Taraborrelli (Universidad Nacional de Quilmes) y Martín Mitidieri (Universidad Nacional de San Martín)

Convocatoria abierta.

Recepción de materiales hasta el 15 de abril de 2024 en revistawirapuru@gmail.com

La preparación de los originales debe ajustarse a la normativa de la publicación.

Desde la publicación del informe Brundtland (1987) y la consolidación del desarrollo sostenible como vertebrador de las reflexiones académicas y políticas sobre el desarrollo, en distintos campos disciplinares se multiplicaron las ideas y los conceptos que incorporan el prefijo “Bio” (bioeconomía, bioindustrialización, bioconocimiento). La tendencia responde a la necesidad intelectual de integrar los aspectos biológicos y naturales en la búsqueda de nuevos senderos para el desarrollo. Paralelamente, a partir de la cosmovisión de los pueblos y comunidades tradicionales, del pensamiento crítico y de las luchas socioambientales, en América Latina han surgido numerosos cuestionamientos a las ideas hegemónicas sobre desarrollo. Estos cuestionamientos han permitido la emergencia de una literatura propia sobre extractivismos y transiciones ecosociales, así como la concepción de propuestas de carácter postdesarrollista como el Buen Vivir/Vivir Bien (Sumak Kawsay/Suma Qamaña).
Este dossier tiene como objetivo presentar la amplia y heterogénea diversidad de ideas que articulan los aspectos biológicos con el desarrollo económico, la tecnología y el conocimiento, centrales en las reflexiones de las últimas décadas sobre el futuro latinoamericano. Asimismo, son bienvenidas contribuciones críticas sobre el concepto de desarrollo que presenten propuestas conceptuales alternativas para el futuro de la región. En suma, el dossier recibirá publicaciones sobre los orígenes y sentidos de ideas, nociones, teorías y conceptos que enhebren, analicen y problematicen estos conceptos. Si bien no es de carácter excluyente, se privilegiarán aportes dedicados a ideas o propuestas de autores latinoamericanos dadas a conocer en el último cuarto de siglo, en torno a los siguientes ejes:
1) La imbricación de la tecnología, el conocimiento y el desarrollo como parte de las alternativas actuales al desarrollo hegemónico en el campo de las ideas.
2) Las nuevas ideas sobre el desarrollo económico estructuradas en torno a las configuraciones biológicas (bioeconomía, biorrefinerías, biodesarrollo, biofarmacéutica).
3) Elaboraciones que pongan en el centro concepciones ecocéntricas del desarrollo, con atención a la reproducción de la vida social y natural, o centradas en las especificidades latinoamericanas.
4) Recientes críticas, propuestas y alternativas latinoamericanas respecto a la noción de desarrollo, en sus distintas modulaciones.




INDEXACIONES: