• header1

 

INDICE Revista WIRAPURU N°06 - Año 3 - SEGUNDO SEMESTRE 2022
ISSN 2452-5901

 

 


DOSSIER

México y América Latina: la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot en diálogo Sur-Sur


1.
Gerardo Oviedo y Diana Alcalá Mendizábal, Organizadores.
Presentación del dossier
Presentation of the dossier

pp. 1-9


2.
Mauricio Beuchot
La semiótica y la hermenéutica frente al símbolo, desde la analogía: la necesidad de una hermenéutica analógica para el pensamiento simbólico
Semiotics and hermeneutics in the face of the symbol, from the point of view of analogy: the need for an analogical hermeneutics for symbolic thinking

pp: 1-9


3.
Luis Eduardo Primero Rivas
La filosofía de Mauricio Beuchot y su aplicación a la antropología filosófica
The philosophy of Maurice Beuchot and its application to philosophical anthropology

pp: 1-15


4.
Joel Hernández Otañez
Apuntes sobre la filosofía política en Mauricio Beuchot
Notes on the political philosophy of Mauricio Beuchot

pp: 1-10


5.
Stefano Santasilia
Hermenéutica analógica y filosofía de la religión. Una posible reconstrucción
Analogical Hermeneutics and Philosophy of Religion. A possible reconstruction

pp: 1 - 12


6.
Fernando Aurelio López Hernández
Disertaciones de filosofía del arte desde la hermenéutica analógica
Dissertations on the philosophy of art from the perspective of analogical hermeneutics

pp: 1-15


7.
Arturo Mota Rodríguez
Hacia una hermenéutica phronético-analógica de la cultura
Towards a phronetic-analogical hermeneutics of culture

pp: 1-12


8.
José Ángel del Moral Palacio
Una bioética analógica
An analogical bioethics

pp: 1-14


9.
Diana Alcalá Mendizábal
La hermenéutica analógica y la discriminación por discapacidad
Analogical Hermeneutics and disability discrimination

pp: 1-14




ENTREVISTA


10.
Hermenéutica Analógica, ética de la virtud y promoción de la vida. Entrevista a Mauricio Beuchot, por Gerardo Oviedo
Analogical Hermeneutics, ethics of virtue and promotion of life. Interview with Mauricio Beuchot

pp: 1-15




ENSAYO


11.
Eduardo Devés
Los estudios de las ideas navegan por muchas rutas: conversaciones, criterios y propuestas
Studies of ideas navigate many routes: conversations, criteria and proposals

pp: 1-15


DOSSIER

El futuro de las ideas y los estudios sobre las ideas


1.
Eduardo Devés
Presentación del dossier
Presentation of the dossier

pp. 1-2


2.
Juan Pablo Venables Brito
¿Fin del neoliberalismo o neoliberalismo sin fin? Una prognosis de las ideas neoliberales
End of neoliberalism or endless neoliberalism? A prognosis on neoliberal ideas

pp: 1-11


3.
Marta Casaús Arzú
América Central ante un cambio de paradigmas y en un horizonte emancipatorio: la refundación del Estado y de la nación
Central America facing a change of paradigms and an emancipatory horizon: the re-foundation of the state and the nation

pp: 1-6


4.
Andrés Kozel
El desafío de pensar prospectivamente las ideas. Notas para un debate
Challenges of thinking prospectively about ideas. Notes for a discussion

pp: 1-10




MEMORIA Y DEBATE


5.
Roberto Follari
Cuestiones teóricas sobre la dialéctica marxista (en torno al libro Filosofía y dialéctica, de Alberto Parisí)
Theoretical questions about marxist dialectics (On Filosofía y dialéctica, by Alberto Parisí)

pp: 1-12




RESEÑAS


6.
Gabriel Delphino
Kozel, Andrés y Pereira da Silva, Fabricio (orgs.) (2022). Os futuros de Darcy Ribeiro. São Paulo: Editora Elefante
pp: 304


7.
Deivison Mendes Faustino
Lippold, Walter. Fanon e a Revolução Argelina (2022). 3ª ed. revisada e ampliada. Niterói: Editora Proprietas/INCT/CNPq/FAPERJ.
pp: 1-12


8.
Juan Martín Messina Farizano
Hurtado Lazo, Alex (2022). Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas. Lima: MyL
pp: 160


Convocatoria abierta. Dossier número 7 (primer semestre 2023)

Oficios intelectuales del siglo XIX en el Cono Sur

Coordinadores: Mariana Rosetti (Universidad de Buenos Aires) y Pablo Martínez Gramuglia (Universidad de Navarra)

Convocatoria abierta.

Recepción de materiales hasta el 14 de Marzo de 2023 en revistawirapuru@gmail.com

La preparación de los originales debe ajustarse a la normativa de la publicación.

Escritores (de variados géneros de ficción, de ensayo, de historia, de pedagogía, de filosofía) y militantes de causas políticas, los letrados del siglo XIX americano fueron también hombres y mujeres que, por vocación o por búsqueda de sustento económico, desempeñaron muchas otras tareas, algunas de ellas ligadas a la actividad intelectual: educadores, periodistas, traductores e intérpretes, actores y productores de teatro, editores, archiveros, diplomáticos. Con el concepto de “oficios intelectuales” invitamos a pensar esos distintos roles y su relación con los textos ―muchas veces canónicos― que esos letrados nos legaron. Miradas desde la historia del libro y la edición, los estudios de la traducción, la crítica literaria, la sociología de los intelectuales, la lingüística, la historiografía y la historia intelectual han permitido problematizar la materialidad de los soportes textuales, así como la circulación de objetos letrados en nuestras sociedades, atendiendo no solo a esos objetos en sí, sino también al lugar que sus autores ocuparon en ellas, el mercado en el que circularon, las presiones de la censura y otras disposiciones públicas. Proponemos vincular los derroteros biográficos, marcados por múltiples intereses y necesidades (económicas, políticas, sociales y culturales), con los textos que ellos produjeron, que, lejos de ser el producto cerrado de un proceso mental, lingüístico o ideológico, fueron más bien los instantes supervivientes de un devenir textual y material. Paralelas a la producción discursiva en un sentido lato, esas prácticas legitimaban y construían figuras de letrado cargadas de sentido a la hora de intervenir en discusiones públicas. Con el concepto de oficio intelectual buscamos problematizar el lugar de enunciación de esos letrados en el contexto de la organización de los Estados nacionales, proceso que demandó sus habilidades como peritos en el manejo del discurso.


Convocatoria abierta. Dossier número 8 (segundo semestre de 2023)

Convocatoria para dossier temático: el pensamiento político de las derechas latinoamericanas (siglos XX y XXI)

Organizadores: André Kaysel (UNICAMP) y Jorge Chaloub (UFRJ)

Convocatoria abierta.
Plazo para recepción de artículos: 31 de julio de 2023

Resumen: el dossier temático recibirá publicaciones acerca del pensamiento político de las derechas latinoamericanas en su gran diversidad: conservadores, fascistas, militaristas, corporativistas, neoliberales, religiosos, sean católicos o protestantes, etc. Se aceptarán trabajos acerca de autores y obras individuales, así también aquellos que discutan la ideología y el discurso político de movimientos, organizaciones o partidos políticos. En cuanto al ámbito geográfico, podrán ser contemplados trabajos dedicados a países específicos de la región, estudios comparados o que traten de redes trasnacionales de las derechas. Ya el marco temporal si circunscribirá, como indicado en el título, a los siglos XX y XXI. De acuerdo con esos lineamientos generales, serán privilegiadas propuestas que se encajen en los siguientes ejes:

  1. Derechas en América Latina: nuevas y viejas;
  2. Intelectuales e ideas a la derecha;
  3. Ideología y discurso político: conservadurismos, fascismos, anticomunismos y neoliberalismos
  4. Derechas y religión: integrismos y fundamentalismos;
  5. Las derechas y la cuestión nacional en América Latina;
  6. Redes trasnacionales y circulación regional de las ideas de derecha.

Convocatória para dossier temático: o pensamento político das direitas latino-americanas (séculos XX e XXI)
Prazo para recepção de artigos: 31 de julho de 2023

Resumo: o dossiê temático receberá trabalhos sobre o pensamento político das direitas latino-americanas em sua grande diversidade: conservadores, fascistas, militaristas, corporativistas, neoliberais, religiosas, sejam católicas ou protestantes, etc. Serão acolhidas propostas tanto sobre autores e obras individuais, como dedicadas à ideologia e discurso políticos de movimentos, organizações e partidos políticos. No que diz respeito ao marco geográfico serão aceitos trabalhos que tratem de países específicos da região, estudos comparados ou pesquisas sobre as redes transnacionais de direita. Já o escopo temporal, como indicado no título, se circunscreverá aos séculos XX e XXI. Com base nessas linhas gerais, serão priorizadas contribuições que se encaixem nos seguintes eixos:

  1. Direitas na América Latina: velhas e novas;
  2. Intelectuais e ideias à direita;
  3. Ideologia e discurso político: conservadorismos, fascismos, anticomunismos e neoliberalismos;
  4. Direitas e religião: integrismos e fundamentalismos;
  5. Direitas e a questão nacional na América Latina;
  6. Redes transnacionais e circulação regionais das ideias de direita.



INDEXACIONES: